Fundamentos generales del Proyecto Educativo del Colegio Patris.
En el umbral del tercer milenio, el problema cultural de nuestro tiempo afronta la desintegración de la cultura moderna. El gran pedagogo que inspira nuestro Proyecto Pedagógico, José Kentenich, uno de los educadores más grandes que el siglo ha dado y cuya filosofía de vida y pedagogía sin duda servirán para iluminar este nuevo milenio, detecta como problema de fondo la mentalidad mecanicista. Íntimamente ligado a dicho tema va el de la dignidad humana, ya que toda cultura es expresión de una antropología o “visión del hombre” que implícitamente la anima.
Estamos en una época de cambio y de cambio profundo. Los momentos en que los cambios surgen, son momentos críticos. Las crisis son para el hombre y para las instituciones la hora de su verdad. Y es entonces cuando más allá de sus propias ilusiones se develan simultáneamente al hombre sus realidades, sus debilidades, sus deficiencias y deterioros, pero aparecen también sus capacidades de reacción y superación. Este es un tiempo beligerante, de puesta a prueba y decisión de cambio entre lo que se es y lo que se debe llegar a ser. Es el lapso de la autocrítica y el compromiso personal e institucional.
El nombre del Colegio Patris, Colegio del Padre, responde en forma íntima y fuerte a una imperiosa necesidad de paternidad, de presencia de Dios Padre, en un mundo sin padres.
El rostro del Padre Dios es el rostro de la Suprema Autoridad. La palabra “autoridad” significa “autor” del ser del otro. Viene del verbo latino “augere”, que significa “hacer crecer”. Autoridad, en el primero y esencial de sus sentidos, es quien regala a otro lo que el otro es. Ser padre y ser autoridad vienen a ser así lo mismo.
La autoridad y la paternidad son verdaderas en la medida en que ayudan a crecer y están al servicio de la vida, como fuente de vida.
En esta época de cambio y desde el lugar de preferencia que tanto las Constituciones Nacional y de la Provincia de Buenos Aires, como los diversos Tratados Internacionales de jerarquía constitucional (art.31 y 75 inc.22 de la Constitución Nacional) dan a la familia, nuestro Proyecto Pedagógico quiere aportar un decidido esfuerzo por la renovación de la paternidad -autoridad-, del estilo de ser y de actuar paternal en todos los planos. Crear sentido de comunidad de tipo familiar donde la autoridad se ejerza de tal forma que cree un ambiente de solidaridad y participación, demostrando que la autoridad “servidora de la vida” es necesariamente una autoridad “servidora de la libertad”, servicio desinteresado a la vida ajena, al desarrollo de la identidad del educando.
La propuesta pedagógica del Colegio Patris adhiere a la autonomía conquistada por el hombre de hoy gracias al desarrollo de la ciencia y de la técnica, teniendo presente que dicha autonomía no es absoluta, es en definitiva “autonomía trascendente”, pues nunca dejaremos de ser hijos frente al Padre Dios. Dos líneas se abren así: la filialidad hacia Dios y la fraternidad hacia los hombres.
Una cultura sin padres es una cultura de la muerte, que convertirá a la tierra en una fría morada de huérfanos angustiados, incapaces de conquistar la hermandad por ausencia de paternidad.
La alternativa como camino real de paz y unidad, es forjar un mundo donde surjan personalidades paternales en los hogares, en la sociedad, que reflejando al Padre Dios posibiliten a los hombres el sentirse “hijos” para llegar a experimentarse como verdaderamente “hermanos” de la gran familia humana.
En esta época de cambio las autoridades educativas nacionales y provinciales siguen postulando la apertura de un abanico de posibilidades a partir de la entonces Ley Federal de Educación y hoy de la Ley Nacional de Educación 26.206 y de la Ley de Educación 13.688 de la Provincia de Buenos Aires, sumando a las mismas los lineamientos educativos surgidos de la Dirección General de Cultura y Educación que promueven la creatividad de alternativas de enseñanza, que, en el marco del sistema educativo general, aporten nuevas y ricas experiencias.
En tal sentido diversos tratados internacionales vienen también estableciendo principios fundamentales que se comprenden dentro del marco de los derechos humanos, y que garantizan tanto la igualdad de oportunidades para toda persona en el acceso a la educación, como el supremo derecho de libertad, que indica la efectiva posibilidad de elección por parte de los padres, del proyecto educativo para sus hijos, que les asegure la recepción de educación acorde a los principios religiosos o morales de acuerdo con sus propias convicciones.
Correlato de ello es asimismo la consagración como derecho fundamental, el de la libertad de particulares y entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza a condición de respetar los principios generales que en los tratados se indican y ceñirse a las normas mínimas que cada Estado establezca. (Convención Americana sobre Derechos Humanos art. 13; Constitución Nacional art.14, Ley Nacional de Educación 26.206 arts. 1, 4, 6, 62 y 63 y Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires 13.688 arts. 128 y sgts..)
El Colegio Patris presenta este Proyecto Pedagógico que surge ante las actuales realidades educacionales y asume el desafío de la época comprometiéndose en un proceso permanente de reflexión, revisión y actualización.
Para ello se propone trabajar junto a los padres en la educación de sus hijos desde las primeras instancias de la educación formal hasta la inserción en el ámbito de la educación superior y en el mundo laboral nacional e internacional.
Centra su anhelo en el surgimiento de un nuevo tipo de hombre de profunda espiritualidad con un nuevo sentido de la libertad y la intimidad, que conduzca a una nueva conformación del orden social y la esperanza de reencantar el mundo.
Este proyecto educativo se dirige decididamente hacia la consecución de la mayor libertad posible, del máximo cultivo del espíritu en las artes, la ciencia y el deporte, junto a un profundo y sencillo sentido de vinculación a Dios en las realidades cotidianas de la vida. Todo ello en el entorno de los valores de responsabilidad, solidaridad y respeto hacia la vida y la naturaleza.
Desde estos valores queremos enraizar un nuevo concepto de disciplina partiendo del amor lúcido. Normas, sólo las necesarias y que conduzcan a una libertad responsable. La disciplina se basará en la comprensión de los alumnos y de sus necesidades, para que en un clima de confianza y respeto, disfruten de su vida en el colegio y aprovechen al máximo las oportunidades que se les brindan. Como meta final se propone la autodisciplina, condición prioritaria de la madurez y autonomía en el futuro.
La aspiración del Proyecto Educativo del Colegio Patris es preparar a los alumnos para las exigencias de un mundo en continua evolución. Madurar en ellos un sentido de pertenencia y arraigo a las más sanas tradiciones de nuestra Patria y de nuestras familias, a la vez que proyectarlos desde esas realidades a un mundo global. Aprender a cooperar y trabajar comunitariamente dentro del colegio para abrir a los alumnos a una rica convivencia en el mundo complejo hacia el que se proyectan.
Buscamos la síntesis de fe y cultura como actividad creadora del hombre para que cada persona responda a la vocación de Dios que le pide perfeccionar toda la creación y en ella sus propias capacidades.
La pedagogía del Colegio Patris se basa en una cosmovisión orgánica que hace posible al hombre estar vinculado con el mundo como señor, con las personas como hermano y con Dios como hijo.
Proponemos una cultura ecológica basada en el amor, en el respeto, en la justicia y en la paz, de tal modo que nos orientemos a hacer del mundo nuestra propia morada acogedora en donde podamos aprender a estar, a vivir, a compartir y a celebrar. Una cultura donde la persona y la familia sean el centro primordial del medio ambiente.
El Proyecto Educativo del Colegio Patris tiene dos acentos puestos en la educación artística a través de la música y de la plástica por un lado y en la educación física y el deporte por el otro.
La educación musical como cultivo del cuerpo, la mente y el espíritu. Considerado un valor humano de primer orden, nos acostumbra a pensar, sentir y actuar de modo relacional. Nos descubre que la convivencia auténtica implica una forma de orden que se traduce en belleza y bondad, por consiguiente en alegría.
A través del ritmo compromete a la persona a nivel corporal. Por la melodía llega a su afectividad. Por su armonía y estructura formal y artística, despierta una respuesta superior de orden intelectual y espiritual. La música nos ayuda a trascender los signos hacia lo significado en ellos.
La educación plástica y visual nos hace vivir una experiencia fecunda en orden al desarrollo personal. La experiencia estética nos enseña a contemplar lo sensible-corpóreo como una vertiente personal del ser humano. La obra de arte plástica es fruto del encuentro del artista con algún aspecto de la realidad y de su capacidad para modelar los materiales.
Educar la sensibilidad artística prepara a conquistar la autenticidad a través del riesgo que implica la creatividad y por consiguiente la relación de diálogo y encuentro. La unidad que crea la obra de arte nos dispone el ánimo para trascender lo inmediato hacia lo mediato, lo sensible hacia lo metasensible. Esta capacidad de superar lo que se ofrece de modo inmediato y descubrir lo valioso que se revela en ello, es decisiva en el proceso de formación porque ensambla el horizonte de la vida del hombre, confiere unidad a la persona y su circunstancia.
Es claro que un proyecto pedagógico basado en el saneamiento de los vínculos del hombre, dé suma importancia a todas las actividades que tengan que ver con la expresión, la comunicación y la contemplación de la belleza como orden armónico. Es sabido que la posibilidad de goce estético exige el cultivo especial de actitudes de escucha, contemplación y receptividad; y que para la práctica de cualquier disciplina artística sea indispensable el conocimiento y dominio de uno mismo.
A través del deporte y la educación física el Proyecto Educativo se propone desarrollar una amplia base de las diversas habilidades motrices para la actividad deportiva futura.
El deporte nos descubre el valor de la concentración y el silencio interior. El juego nos une profundamente a la vida y a la realidad porque es una acción creadora de ámbitos.
La recta comprensión del juego, el ejercicio físico y el deporte, abre armónicamente a la persona a educarse en su relación con los demás y con el ocio creativo.
El Colegio Patris ofrece una educación del mejor nivel bilingüey totalmente integrada a fin de que cada alumno pueda:
· Buscar la verdad como garantía de la auténtica libertad.
· Desarrollar al máximo las potencialidades en un entorno adecuadamente organizado y afectivamente cálido.
· Lograr una sólida formación intelectual.
· Aprender a apreciar la belleza y la armonía en todos los aspectos de la vida y en las diferentes expresiones artísticas.
· Cultivar los vínculos personales basados en la sensibilidad, la comprensión, el compromiso y el sentido del humor.
· Crecer en autonomía, confianza y autoestima.
· Respetarse y quererse a sí mismo, a su familia y al Colegio.
· Llegar a la autoeducación, para saber lo que quiere, querer lo que sabe y ser coherente consigo mismo.
· Lograr una solidaria y comprometida inserción dentro del mundo actual.
· Amar y hacer traslucir el amor por los otros a través de un amor encarnado, hecho de gestos, actitudes, saludos y aprecio.
· Cultivar a través de los mencionados objetivos una vinculación personal con Dios Uno y Trino que dé sentido a la vida toda, vivenciando así nuestro lema “Con la mano en el pulso del tiempo y el oído en el corazón de Dios”.
Sustentación Pedagógica.
El Colegio Patris ha tenido en cuenta tres tipos de factores, a saber:
-Epistemológicos: provenientes de la estructura interna de cada disciplina y los modos propios de abordaje de sus objetos.
-Pedagógico – didácticos: provenientes del principio de globalización y de la concepción del hecho educativo como fenómeno vincular.
-Pragmáticos: originados en la realidad de los recursos humanos del sistema y en las posibilidades institucionales actuales.
Nuestra currícula institucional ha implementado el modelo desde la organización areal-disciplinar de los contenidos. La estructura del área curricular integra los contenidos, los objetivos, estrategias metodológicas, recursos, actividades y formas de evaluación.
Desde este sustento pedagógico la globalización se traduce como forma de captación de la realidad en la que se comprende el todo, en la interacción de las partes que lo conforma. Así, comprender implica construir el sentido, es decir, conocer valorando el objeto en su interacción con el contexto y quedar comprometidas todas las dimensiones de la personalidad: intelectuales, afectivo – volitivas y motrices.
La comprensión del sentido es la que da al hombre la posibilidad del esfuerzo por transformar la realidad. La construcción del sentido en el aprendizaje se explica cuando se comprende el hecho educativo como fenómeno vincular.
La noción de “Diseños curriculares relacionales” conlleva tres explicitados sentidos:
1.La currícula en tanto conceptos o saberes seleccionados que guardan vínculos de pertinencia y coherencia entre sí (Morin, E 1999)
2.La revisión, diseño y desarrollo curricular, constituyen procesos simultáneos en diálogo permanente con las prácticas docentes (Eggen-Kauchak 1996).
3.La concepción “vincular” o “relacional” del hecho educativo; la definición del vínculo docente-alumno al cual el currículum otorga su especificidad pedagógica y que da lugar al aprendizaje.
Es por esto que nuestra pedagogía quiere tejer una trama de vinculaciones e impulsar así el proceso de personalización del hombre que se da cuando se produce la asimilación de realidades externas a él. Para llegar a ser “él mismo” necesita irreversiblemente de la mediación del “otro”, se trate de otra persona, de cosas materiales, o bien de Dios.
El hombre es un ser dialogal, y solo en la medida del diálogo que mantiene con otras realidades llega a su plenitud humana.
El vínculo es lo que le permite al hombre integrarse a la realidad y a la vez incorporarla a su propio ser.
Sólo el hombre es capaz de vincularse porque es capaz de amar. Y son los vínculos los que le regalan “raíces” que lo hunden en el suelo de la realidad y le permiten alcanzar la plenitud de la vida a la que está llamado.
“Tenemos que capacitar nuevamente al hombre para sus múltiples vinculaciones, hacerlo capaz y dispuesto a una profunda vinculación interior a lugares, cosas, ideas. Sobre todo tenemos que hacerlo capaz de vincularse con la comunidad. Quien ignore esta tarea en la educación trazará sobre arena sus planes de renovación.”(Kentenich, José.- Vinculaciones personales)
El nuevo concepto pedagógico de globalización propone desde la psicología estrategias globalizadoras en todos los niveles educativos.
El enfoque didáctico globalizador incluye la posibilidad de un abordaje disciplinario que debe ir apareciendo con mayor diversificación y especialización, a medida que se desarrollan las estructuras de pensamiento: desde la educación inicial hasta los estudios superiores.
Es preciso superar una cosmovisión disyuntiva asumiendo otra que sea capaz de integrar y armonizar.
La pedagogía que aplicamos acentúa el pensar, vivir y amar orgánicos, porque concibe la realidad como un organismo, constituido por partes, por niveles, por aspectos y dimensiones diferentes y, sin embargo, unidos a la vez en un todo y relacionados entre sí.
Se trata de una forma de pensar, vivir y amar capaz de captar semejanzas y desemejanzas; de distinguir sin separar y de unir sin uniformar; de relacionar sin destruir la originalidad de la parte y simultáneamente sin atomizar el todo. El coordinante “Y” expresa la integración orgánica: Dios y hombre: fe y razón; libertad y norma; espíritu y forma, persona y comunidad, etc.
El concepto de saber que nuestra pedagogía anhela transmitir se ve reflejado en tres tríadas:
•la primera tríada referida a la meta a alcanzar en el proceso educativo encierra tres conceptos neurálgicos: conocer, amar, vivir. El verdadero saber es el que tiene como meta un verdadero conocimiento que lleva a amar lo conocido y que a la vez se transforma en vida. Es un conocimiento integral, que toma la realidad en su totalidad. Es un Saber contextual: armoniza teoría y praxis y parte siempre de la perspectiva de interés del alumno. El conocimiento no sólo debe tocar la mente, sino también el corazón.
•Una segunda tríada: idea – verdad – valor. Referida al concepto de lo que se quiere brindar, el contenido objetivo. Este contenido objetivo debe cargarse de emotividad y convertirse en algo valioso. El amor a la verdad, y el valor como motivación subjetiva capacita a la persona a comprometerse con la realidad para poder amarla y transformarla.
•La tercera tríada se refiere a la transmisión o transposición. Encierra tres aspectos:
1-más cercano a la vida para que el proceso de aprendizaje sea más rápido y pueda ser el proceso de aprendizaje real. El tema debe detonar en la vida, en la experiencia.
2-El tema tiene que forjar carácter y conducir al alumno a opciones, a decisiones libres, al proceso de responsabilidad.
3- El tercer aspecto de la transmisión es el comunitario. La transmisión de conocimientos más cercana a la vida, forjadora de carácter y en forma bien comunitaria que despierte participación y promueva iniciativas. Lograr una interacción que busca clarificar y vincular docentes, alumnos, familias, para vivir la comunidad educativa.
Implementación del bilingüismo integrado.
“Las Lenguas Extranjeras han ocupado un lugar de importancia en los diferentes Currículos implementados durante este siglo en la República Argentina”.
“En 1993, a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación se establece una lengua extranjera con carácter obligatorio, a partir del cuarto año de la E.G.B, decisión fundamental derivada de una concepción acorde con los cambios y transformaciones que provoca el proceso de globalización mundial. Este hecho educativo pone en evidencia una concepción del mundo, de la enseñanza y una intención explícita. La Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Nº 11612, por su parte, establece el idioma inglés como Lengua Extranjera que se incluye en la E.G.B a partir de 1996.” (Documento Curricular B.1, Inglés; Consejo General de Cultura y Educación)
Tanto la Ley Nacional de Educación 26.206 como la Ley Provincial 13.688 y, dentro de ésta, el Marco General de Política Curricular (Res.3655/07) siguen en este aspecto sosteniendo la promoción de la enseñanza de lenguas extranjeras y fomento en general del multilingüismo y multiculturalismo como herramientas de un mundo global que también debe orientarse a la tolerancia y comprensión, siendo las lenguas una de las herramientas fundamentales para propiciar efectivamente tal diálogo universal.
Desde el marco psicopedagógico de los documentos y leyes citadas, se señalan las ventajas que ofrece el aprendizaje de lenguas extranjeras:
1-Disciplinan el trabajo intelectual.
2-Ayudan a reflexionar sobre los mecanismos de la propia lengua materna.
3-Abren al espíritu a otras culturas y a la alteridad.
4-Brindan una cosmovisión más amplia del mundo en su diversidad.
“La capacidad de funcionar con otros códigos lingüísticos o conocerlos, mejora la habilidad para la reorganización auditiva del material verbal; propicia una estructura mental más diversificada, un pensamiento más flexible; suscita una mayor riqueza cognitiva y una mejor aplicación del propio código lingüístico. En síntesis: el aprendizaje de una o más lenguas extranjeras contribuye a una más completa formación de la persona.”
El bilingüismo está lejos de renunciar a la autoestima y afirmación de la identidad que brinda la lengua materna. Por el contrario, su pretensión es desde la reflexión sobre el lenguaje en general, y la segunda lengua en particular, revalorizar la lengua materna y su cultura, afianzar su identidad y desarrollar una actitud abierta y positiva hacia otras lenguas y culturas.
Con respecto al bilingüismo infantil los estudios realizados por psicólogos y pedagogos han aportado una comprensión más profunda del proceso psicológico del aprendizaje lingüístico. De tal manera debe tenerse en cuenta que el que aprende a orientar eficazmente su esfuerzo de adquisición de una segunda-tercera lengua, cuando se propone el logro de un sistema “coordinado” de hábitos lingüísticos, en el cual se ve superada y neutralizada la posibilidad de mutua inferencia entre la lengua madre y la segunda o tercera lengua. La consecución de dicho objetivo se verá asegurada cuando las lenguas se aprendan en contextos culturales en los cuales acentuarán las diferencias semánticas propias de los diversos símbolos correspondientes a los distintos idiomas.
Estructura de la didáctica de la enseñanza de segundas lenguas: la lengua como medio.
El objetivo de la enseñanza de idioma como segunda lengua presupone lograr la competencia comunicativa y cultural del estudiante, caracterizada por:
•La instrucción de materias en el segundo idioma
•La enseñanza sistemática de literatura y entorno cultural del segundo idioma
•El uso y funciones del lenguaje como medios para un fin.
Además la enseñanza explícita de:
•Estructuras gramaticales. Su uso y función.
•Expresiones idiomáticas. Su uso, función, nivel de formalidad, contexto situacional en el que se usan.
•Vocabulario variado, apropiado para cada tipo de aprendizaje lingüístico.
•Correcta pronunciación y entonación. Su valor comunicativo.
•La competencia comunicativa en este marco será medida según la capacidad para utilizar la lengua al escuchar, hablar, leer y escribir, teniendo en cuenta el desarrollo de varias competencias.
•La comunicación como medio de interacción social dentro del marco de las horas de clase. Ya no para solamente aprender el idioma, sino también -y extensivamente- como medio de comunicación formal en todas las materias dictadas en ese idioma.
•La correlación entre la comprensión y la producción del texto oral y escrito como medio para la adquisición de conceptos.
•La unidad de la expresión lingüística y no lingüística en la comunicación interpersonal. (frases hechas, dichos, expresiones idiomáticas, lenguaje tabú, etc.) para la comprensión de la idiosincrasia y cultura de la segunda lengua a través de la literatura y eventos o referencias culturales.
•La interpretación diferenciada de la expresión no verbal determinada por la cultura de origen. (gestos, entonación, etc.) .
La enseñanza de inglés como segunda lengua en el contexto de un colegio bilingüe.
El objetivo es que el segundo idioma se convierta en una herramienta tan importante para el alumno como lo es su lengua materna, teniendo en cuenta que el alumno no vive en un entorno bilingüe excepto durante el tiempo escolar. Esto se logra por medio de:
•El ordenamiento pedagógico de la materia en horas de enseñanza formal y atravesando el currículo de las otras materias dictadas en el segundo idioma.
•El área de inglés toma algunos de los puntos planificados desde el área de castellano y los desarrolla para cubrir los objetivos lingüísticos del año.
•En el segundo ciclo, y dado que el entorno social es monolingüe, la exposición informal al inglés debe continuar siendo tan intensa como en la etapa anterior, pero debe ponerse un mayor énfasis en la adquisición de estructuras lingüísticas formales.
•El inglés utilizado para enseñar contenidos específicos debe contemplarse como un refuerzo del proceso general de aprendizaje de la lengua, dado que los contenidos están en gran medida determinados por el curriculum general en castellano.
A manera de conclusión.
Se asume la preparación del alumno como hablante culto de la segunda lengua: esto significa que su nivel de comprensión y producción le permiten expresarse en el segundo idioma casi como si fuera el propio. Es decir, con fluidez, corrección, certeza y creatividad.
La diferencia entre una institución que dedica una alta carga horaria a la instrucción formal de una lengua extranjera y una que se precie de bilingüe-multilingüe no está simplemente dada por la carga horaria, los textos usados o los exámenes a los que se presentan los alumnos. El bilingüismo conlleva una concepción más integradora del alumno en el sentido que busca darle herramientas no solamente para un buen desempeño comunicativo en la lengua de destino, sino y principalmente, busca estructurar su pensar-para-hablar en esa segunda o tercera lenguas.
Hablar de bilingüismo no es simplemente hablar de una capacidad comunicativa mayor o menor para comunicarse en una lengua extranjera. Muy por el contrario, los colegios bilingües apuntan a un desarrollo cognitivo de la segunda lengua, una forma segunda de pensar-para-hablar; un espacio mental para el gusto por la segunda lengua, su riqueza lingüística y cultural. Un alumno bilingüe no sabe qué ni cuánto sabe, simplemente navega una u otra lengua según sus necesidades sin ser mayormente consciente del ejercicio que esto conlleva.